En Puebla astrofísicos internacionales estudian agujeros negros

0 334

Astrofísicos de varias partes del mundo como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y México, entre otros, se reúnen aquí desde el pasado 6 de julio para abundar en el estudio de los agujeros negros.

En el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), los científicos abordan uno de los temas de frontera que aún encierra muchos misterios para los estudiosos, que consiste en la formación de los verdaderos “monstruos” del universo: los agujeros negros supermasivos.

Debido a ello, los investigadores profundizan en el origen de los mismos, su evolución, su interrelación con las galaxias que los hospedan y cómo nutren a los núcleos activos de galaxias (AGN, por sus siglas en inglés).

Roberto Terlevich, presidente del Comité Científico del GH e investigador del INAOE, comentó que el programa tendrá una duración de tres semanas y fue ideado por el doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas cuando era director del INAOE, con el fin de impulsar el avance de la astrofísica.

“Alfonso nos invitó. En el grupo estábamos Guillermo Tenorio Tagle, Jorge Melnick, José Franco, Horacio Dottori y yo. Tuvimos pláticas en Cambridge en 1994, consultamos con colaboradores y después nos reunimos aquí en Tonantzintla, en agosto de 1995, para desarrollar ideas”, apuntó mediante un comunicado.

Roberto Terlevich explicó que hay pocos astrónomos en el planeta. Por ello, para abordar cualquier tema de frontera deben juntarse internacionalmente. “Prácticamente ningún país puede atacar los temas de frontera individualmente”, citó.

“La astrofísica es una ciencia observacional, necesita grandes telescopios, instrumentación de avanzada para progresar y eso requiere que los grupos se junten”, dijo.

Puntualizó que “hay pocos lugares que tienen la masa crítica necesaria para poder desarrollar temas individualmente. Las colaboraciones internacionales son importantes, aún en temas que no son de frontera, más en un país como México que hace veinte años no tenía acceso a instalaciones de primera línea para la observación”. Por ello, explicó, el Programa GH se desarrolló como un taller al que asisten anualmente entre 30 y 40 investigadores de primera línea de otros países que interactúan con los investigadores y estudiantes del INAOE en una atmósfera relajada.

Por su parte, Sergiy Silich, director del Comité Organizador Local del Programa GH e investigador del INAOE, subrayó que los científicos en esta reunión estudian temas de frontera como la formación de los agujeros negros supermasivos.

“No sabemos a fe ciega si existen, estamos muy cerca de saberlo, hay muchas indicaciones de que sí”, señaló.

Explicó que los agujeros negros supermasivos son un problema fundamental de la astrofísica actual. La comunidad científica cree que prácticamente cualquier galaxia, masiva o enana, tiene un agujero negro supermasivo en su centro.

“No siempre observamos estos monstruos en su época más activa, pero tenemos muchos argumentos para creer que éste no es un fenómeno único sino típico para prácticamente cualquier galaxia”, comentó.

En particular, las observaciones del movimiento de estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia, un lugar conocido entre los astrónomos como Sagittarius A, a lo largo de los últimos 20 años, permiten estimar cuál es la masa del núcleo de nuestra galaxia.

Señaló que por cálculos bastante simples, ahora se sabe que la masa en el centro de la Vía Láctea equivale a cuatro millones de veces la masa del Sol.

En tanto que “las observaciones en infrarrojo y radio indican que no hay ningún objeto en el centro que podamos observar con estas ondas. Entonces, el único objeto con estas propiedades es un agujero negro supermasivo”.

Es así que, para profundizar en dichos estudios, desde el pasado 6 de julio se encuentran reunidos en Puebla astrofísicos de Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, España, Escocia, Suecia y México.

NTX

Deja una respuesta