México destaca en proyectos astronómicos durante marzo

280

Proyectos astronómicos, que contaron con la participación de mexicanos; el reconocimiento a la labor de otros connacionales; un eclipse solar y el inicio de la travesía por el mundo del avión Solar Impulse, marcaron el tercer mes del año.

Entre los proyectos astronómicos donde participaron científicos mexicanos destaca el Observatorio Cherenkov de Agua de Gran Altitud (HAWC, por sus siglas en inglés), inaugurado en las laderas del volcán Sierra Negra, Puebla, en marzo.

El proyecto, en el que participaron 30 instituciones de educación superior de México y Estados Unidos, es uno de los más ambiciosos, pues los investigadores pretenden estudiar los rayos gamma y los cósmicos.

Mientras que el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, ubicado en la cima de la Sierra Negra de Puebla, midió el agujero negro que se localiza en el centro de la Vía Láctea.

El propósito de medir la dimensión de la sombra de este agujero es entender la naturaleza de la física del mismo, así como la relatividad general. Con ello, México participó por primera vez en el experimento denominado Event Horizon Telescop.

Por otro lado, la agencia espacial estadounidense NASA informó que la nave espacial Dawn hizo historia al llegar a la órbita del planeta enano Ceres, el cual no tiene claro su patrón orbital en relación con otros objetos.

La nave, ubicada en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, llevará a cabo exploraciones por 16 meses.

Otro importante hallazgo se hizo a bordo del rover Curiosity de la NASA, el cual detectó en la superficie de Marte nitrógeno, el cual es esencial para la vida y que proviene de la liberación durante el calentamiento de los sedimentos marcianos.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) precisó que por primera vez se detectó nitrógeno en forma de óxido nítrico.

Este elemento, explicó la NASA, se libera por la descomposición de nitratos (una clase de moléculas que contienen nitrógeno en una forma que puede ser utilizado por organismos vivos) durante el calentamiento.

A su vez, la Agencia Espacial Europea (ESA) informó que la sonda “Rosetta” detectó por primera vez nitrógeno molecular en un cometa, siendo este el principal elemento que contribuyó a la formación del Sistema Solar.

La sonda, que llegó al cometa denominado 67P/Churyumov-Gerasimenko en agosto de 2014, hallo el nitrógeno formado por otros compuestos químicos, como el ácido cianhídrico o el amoniaco.

En este mes, dos mexicanos fueron reconocidos en el mundo por su trabajo. La investigadora de la Universidad de Yucatán, Matilde Jiménez Coello, recibió el galardón de la Unesco “Las mujeres y la ciencia”, por su trabajo sobre la enfermedad de Chagas

El neurocirujano Alfredo Quiñones recibió el VII Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Cirugía por su trayectoria profesional, así como por su historia personal.

En tanto, en materia ambiental el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) felicitó a México por ser el primer país en desarrollo en presentar sus compromisos post 2020 contra el cambio climático.

Dos hechos que asombraron al mundo fueron el eclipse total de Sol, que sólo pudo apreciarse en las islas Feroe, en Escocia, en el Atlántico septentrional y en las islas Svalbard de Noruega, en el océano Ártico. Mientras que en casi toda Europa y en el Norte de África y Asia se disfrutó de manera parcial.

Por otro lado, el avión Solar Impulse, propulsado solo con energía solar, inició en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, la aventura de dar una vuelta al mundo para hacer historia.

El Solar Impulse 2 (SI 2) fue diseñado en Suiza y conducido también por los suizos Bertrand Piccard y André Borschberg, cuyo objetivo fue recorrer 35 mil kilómetros en cinco meses y cruzar el Atlántico, estando en el aire cinco días seguidos, algo hasta ahora insólito.

Otra noticia importante en marzo fue el primer trasplante de un corazón no palpitante en Reino Unido.

La intervención quirúrgica, a la que fue sometido Huseyin Ulucan, de 60 años, en el Hospital Papworth, en Cambridgeshire, consistió en “reiniciar” el corazón en el donador cinco minutos después de la muerte y perfusionarlo.

Es decir, suministrar líquidos por un sistema, aparato, tejido u órgano con sangre y nutrientes a la temperatura corporal.

Con ello, se pudo llevar a cabo el trasplante del corazón no palpitante, el cual provino de un donador que falleció de un paro cardio-respiratorio, provocando que su corazón y pulmones dejaran de funcionar.

En México, investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron al menos cinco nuevas especies de chapulines comestibles.

Los especialistas de la UNAM realizan estudios detallados, tanto moleculares como morfológicos, para que la descripción formal de las nuevas especies se concrete.

NTX

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.