Hallazgo de dos galaxias brillantes y remotas es noticia en mayo
El quinto mes del año sorprendió con el hallazgo de dos galaxias, la más sobresaliente fue WISE J224607.57-052635.0, la cual irradia la luz de más de 300 billones de soles y se le considera la más brillante del universo.
La galaxia tendría un agujero negro gigante en su vientre que estaría absorbiendo gas, destacó entonces la agencia espacial estadounidense NASA, que detalló que el descubrimiento fue posible gracias al telescopio WISE.
Entre tanto, un equipo internacional de astrónomos, encabezados por científicos de las universidades de Yale y de California, descubren la galaxia EGS-zs8-1, situada a una distancia de más de 13 mil millones de años luz.
Las observaciones hechas por los telescopios Hubble, Spitzer y Keck comprueban que esta galaxia existía desde hace unos 100 millones de años y que es la más distante, medida hasta ahora, lo que permite a los científicos establecer un nuevo récord.
Otra importante noticia generada desde el espacio es el hallazgo que realizó el robot Curiosity que explora Marte, pues detectó que en el suelo del cráter Gale existen las condiciones ambientales para que se acumule agua líquida salada durante la noche.
Entre los científicos de diversos países que participan en el descubrimiento destacó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Navarro González, quien es el único latinoamericano que colabora en esa misión con la NASA.
Además, los logros alcanzados durante mayo en materia espacial alcanzaron su punto más importante cuando la NASA publicó las imágenes inéditas tomadas por la nave espacial New Horizons de un lugar considerado “misterioso” de Plutón.
Por lo que, a medida que New Horizons se acercaba a Plutón, el interés de la comunidad científica crecía.
Por otra parte, también en mayo se informó que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) rompió su propio récord al destrozar haces de protones a niveles de energía sin precedentes, de 13 teraelectronvoltios (TeV).
Luego de reiniciar operaciones, tras dos años cerrado por mantenimiento y actualizaciones, la llamada “máquina de Dios”, en la que también participan investigadores mexicanos, logró que dos haces opuestos de protones chocaran entre sí en cuatro puntos de colisión separados en el túnel con una energía de 13 trillones de electronvoltios.
En el ámbito de la medicina, durante este mes se informó que un equipo médico de Polonia efectuó con éxito el primer trasplante compuesto de órganos de cuello que involucró a la garganta, esófago y tráquea.
La proeza médica, liderada por Adam Maciejewski del Instituto de Oncología en Gliwice, Polonia, se le practicó a un paciente de 37 años.
Mientras tanto, en México, investigadores del Hospital Infantil de México Federico Gómez llevan a cabo el diseño y desarrollo del primer ultrapasteurizador de leche materna, para evitar que infecciones en la madre se trasmitan al lactante.
Entre los reconocimientos que se otorgaron en este mes, destacan el Premio Príncipe de Asturias a las bioquímicas Emmanuelle Charpentier, de Francia y Jennifer Doudna de Estados Unidos, por su investigación sobre la edición del genoma.
El jurado del galardón que se reunió en Oviedo, en España, detalló que el fallo se debió “a los avances científicos que han conducido al desarrollo de una tecnología que permite modificar genes, con gran precisión y sencillez en todo tipo de células, posibilitando cambios que suponen una verdadera “edición del genoma”.
Por otro lado, las mexicanas Paulina Mar Lucas y Valeria Cruz Aguirre, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la UNAM, respectivamente, son galardonadas por crear un detergente a partir de una bacteria.
Las estudiantes obtienen con este proyecto el primer lugar a nivel nacional y el segundo en Latinoamérica de la octava edición del Henkel Innovation Challenge.
En tanto, los estudiantes del Centro de Investigación y Desarrollo Industrial (CIDESI) obtienen el primer lugar en la categoría educativa del concurso internacional 2015 MEMS University Alliance Design Competition, por desarrollar un sistema micro electromecánico.
El proyecto llamado “A MEMS Musical Box”, que consistió en una caja musical de tres milímetros de tamaño y que genera una melodía simple permitió a México ganar por primera vez este certamen.
También en este mes, la ciencia alertó sobre el peligro de extinción de especies animales como el delfín marino Mauí, que solo habita aguas de Nueva Zelanda, y el charal blanco silvestre de México.
Así como de las cacatúas de cresta amarilla, que viven en campos abiertos próximos a los linderos de la selva, las sabanas arboladas y las plantaciones de cocos.
NTX
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.